Así nació la publicidad impresa en México
La publicidad impresa en México tiene una historia muy interesante que se remonta hasta la época prehispánica.

En esta entrada te contaremos cómo nació la publicidad impresa en México. El impacto de la publicidad en nuestro país ha sido enorme, por eso te llevaremos por un viaje desde la época prehispánica, pasando por Nueva España y el siglo XX, hasta llegar a nuestros días.
La publicidad en la época prehispánica
Antes de la llegada de los conquistadores, en América existieron una gran cantidad de simbolismos comerciales. México era el que tenía mayor número, sus mercados estaban llenos de artesanos que utilizaban pregones rítmicos para llamar la atención.
Los tianguis prehispánicos eran lugares llenos de diversidad cultural donde los intercambios materiales se llevaban a cabo. Ahí podías encontrar diferentes símbolos que se utilizaban con el propósito de comercializar semillas, artesanías, alimentos, entre otros productos.
Aunque existieron muchos pueblos, los Mexicas fueron quienes más destacaron. Entre ellos, los pochtecas (mercaderes de rango social alto) tenían estructuras de venta bien organizadas y poseían conocimientos para hacer que los productos que ofrecían fueran más atractivos.

La publicidad impresa en la Nueva España
Tras la formación de la Nueva España, comenzó una nueva época para la historia de la publicidad. Por un lado, se conservaba el pasado prehispánico; había personas que, a gritos y con tambores, caminaban por las calles ofreciendo los productos que vendían.
Por otro lado, la influencia española hizo que para 1666 comenzarán a utilizarse volantes informativos y surgió la primera gaceta. Aunque, cabe resaltar, que estos no estaban dirigidos a toda la población mexicana, sólo la clase noble accedía a ellos.
En 1772, Juan Ignacio Castorena, originario del estado de Zacatecas, fundó el primer periódico mexicano de periodicidad fija, su nombre era “La Gaceta Mexicana". Era de corte informativo y tenía ocho páginas con secciones de noticias de carácter social y marítimo.
Durante 1810, tras la ocupación de Guanajuato en manos de Miguel Hidalgo, la publicidad tomó un giro político gracias a la
propaganda independentista. En diciembre del mismo año se fundó el peridico “El Despertador Americano" y en 1812: "El Ilustrador Nacional".
La publicidad impresa en el siglo XX
En 1850 se desarrolló la primera campaña publicitaria y apareció la primera tarifa de publicidad. Sin embargo fue hasta el siglo XX cuando el auge de la publicidad impresa creció considerableme y sus formatos se actualizaron tal como los conocemos ahora.
Las primeras campañas publicitarias hechas dentro del país fueron para la Cervecería Toluca, la Cervecería Cuauhtémoc, la Cervecería Moctezuma, la Cervecería Yucateca, El Palacio de Hierro y para El Puerto de Liverpool.
Esas campañas nacieron gracias a la influencia del mercado de Estados Unidos. Los publicistas mexicanos comenzaron a imitar las estrategias del vecino del norte y realizaron publicidad basándose en grupos de consumidores cada vez más específicos.
La
imprenta comenzó a usarse en México para generar volantes y publicar anuncios en los periódicos más importantes del país. La producción de publicidad impresa en masa se logró gracias a los distintos formatos de impresión que surgieron como las litografías y el
offset.
La
publicidad impresa
de los años 10 y 20, se centró en los anuncios que salían en los periódicos. Sus principales características eran el exceso de texto y las imágenes de tamaño mediano. Su objetivo eran las clases altas y las personas alfabetizadas.
En 1916 Felix Fulgencio fundó el periódico “El Universal'', un año después nació “El Excelsior” fundado por Rafael Alducín. Tiempo después llegaron otros formatos de publicidad al país con la entrada de la radio en 1925 y la televisión en 1951.
Durante mucho tiempo la publicidad impresa estuvo dirigida hacia los hombres con estatus económico alto. Sin embargo, durante el siglo XX los publicistas se dieron cuenta que las mujeres son excelentes consumidoras y crearon publicidad específica para ellas.
La publicidad impresa en el siglo XXI
La parte visual cobró importancia con el paso de los años, los textos se volvieron cada vez más cortos y las imágenes más grandes. En la actualidad, el poder de la imagen es muy importante, al grado que la publicidad impresa puede no usar textos para dar mensajes.
Para el siglo XXI la publicidad ya había generado crecimiento en la economía a nivel mundial. En el caso específico de México, la televisión, los periódicos, el cine, la radio y las redes sociales se volvieron muy importantes.
Gracias a las nuevas tecnologías, el
marketing online ahora es una fuerte competencia para la publicidad impresa. Además, las generaciones cambiaron drásticamente y eso está provocando que los publicistas empiecen a buscar nuevas formas de llamar la atención.
La publicidad impresa es parte de nuestro día a día y en ocasiones es tan sutil que no la notamos. La llevamos en nuestra ropa, accesorios y calzado. Vemos logotipos y firmas de fabricante por todos lados y
somos parte de los medios que promocionan a las marcas.

La publicidad impresa atravesó un proceso de evolución a lo largo de la historia, en el caso de México comenzó como simbologías en mercados prehispánicos, pasó por periódicos y volantes y actualmente la vemos en la cotidianidad de nuestras actividades diarias.
¿Conocías la historia de la publicidad en el país? Si quieres saber más sobre el mundo de la impresión,únete a nuestra comunidad a través de las redes sociales o contactanos si tienes algún proyecto. En
Geformas tenemos las soluciones que tu negocio necesita.
Comparte
Blog para Negocios

