Impresión de códigos de barras
Lo más importante para cualquier código de barras es que éste haya sido impreso con la calidad suficiente para permitir su lectura. Si te gustaría aprender más sobre estos códigos y cómo su calidad es relevante para resultar eficientes, ¡sigue leyendo!

Hoy en día, vivimos en un contexto donde los procesos logísticos resultan ser cruciales para evitar pérdidas monetarias. Como resultado de esto, hemos desarrollado áreas específicas que nos facilitan la realización de ciertas tareas. La impresión de códigos de barras es un ejemplo perfecto de esto.
Sea dentro de la cadena de suministros o al momento de la distribución, la impresión de estos códigos nunca pierde relevancia. Y es que una buena impresión nos garantiza que el personal de las distintas áreas sea consciente del seguimiento que se debe dar al producto.
¿Te gustaría conocer más acerca de los códigos de barras y cuál es la importancia de una impresión de calidad? Aquí te contaremos cada uno de los aspectos que necesitas conocer para incorporar estas etiquetas a tus procesos logísticos.
Qué es un código de barras y cuáles son sus características
Primero que todo, vale la pena acotar ¿qué es exactamente un código de barras? Un código de barras es un método que se utiliza para identificar al fabricante del producto. Así mismo, sirve para reconocer su categoría y otros datos de importancia.
Como tal, los códigos de barras fueron creados en la década de los 50. Surgieron de la necesidad de un flujo agilizado del comercio. Hoy, a pesar de que existen alrededor de 220 tipos de códigos de barras, solemos utilizar sólo unos cuantos.
Para este punto, puede que estés más que familiarizado con estos códigos. Pero si no lo sabes,
el espacio entre sus características barras negras es lo que proporciona la información deseada. Éstas son leídas por un escáner de manera digital y automática.
Esto quiere decir que no se pierde tiempo al buscar los datos de fabricante del producto. Siempre y cuando se cuente con el lector pertinente, las empresas pueden ahorrar tiempo valioso dentro del proceso de preparación y distribución.
Por otra parte, la desventaja principal de los códigos de barras es que no son capaces de reconocer artículos exclusivos. Esto, a la par en que es indispensable que los escáneres tengan una línea de visión para poder hacer la lectura.
Te invitamos a conocer todo lo necesario sobre los
tipos de etiquetas y su utilidad en el mundo de las ventas.
El símbolo de los códigos de barras
Como hemos dicho, los códigos de barras son leídos digitalmente y, por ende, el personal no necesita decodificar nada más. Sin embargo, esto no significa que no valga la pena entender de dónde vienen sus símbolos o para qué sirven.
En sí, estos códigos se basan en el Código Universal de Productos (UPC) y en el Código Europeo de Artículos (EAN). Estos sistemas
asignan a cada producto un número de fabricante único,
que termina por reemplazar la descripción completa del mismo.
Posterior a este proceso de asignación le corresponde otro, esta vez por parte del fabricante en cuestión. Éste completa el número con una segunda parte que habrá de aplicarse a ciertos productos.
Ahora bien, sólo podremos hablar de un código de barras hasta que se añadan a estos números las barras negras. Por ejemplo, de usar el sistema UPC, el símbolo se colocará al centro de 1 carácter lateral, 10 caracteres inferiores y cuatro caracteres en las esquinas.
Dicho así, el carácter lateral izquierdo indicará la categoría o aplicación del artículo, tal como puede ser la sección de alimentos o medicinas. Los diez caracteres inferiores equivaldrán al número proporcionado por la UPC. Y los caracteres de las esquinas delimitarán el área de lectura.
Te sugerimos aprender todo lo necesario sobre los
tipos de adhesivos para etiquetas.
Verificadores de códigos de barras
Dentro o fuera del ámbito, es común encontrarnos en situaciones donde el escáner tarda en reconocer el código de barras. Esto es resultado de una mala impresión donde los símbolos se forman de manera inexacta e impiden una lectura apropiada.
Esto es preocupante ya que, como dijimos, la ventaja principal de los códigos de barras es la lectura automática. Por eso es que los parámetros para impresión siempre se relacionan con la exactitud, calidad de impresión y consistencia de dimensiones.
Por fortuna,
existen dispositivos de control de calidad que pueden ayudarnos a comprobar si nuestros códigos de barras funcionan
apropiadamente. A estos aparatos se les denomina verificadores y controlan que los códigos se ajusten a los parámetros correspondientes.
Así mismo, los verificadores también se encargan de validar que las barras y los espacios entre ellas correspondan a información legible. Es decir, éstos se encargan de verificar que la relación entre la forma y el código a escanear sea correspondiente.
Cabe mencionar que, tal y como existen distintos tipos de códigos de barras, también existen diferentes tipos de verificadores. Estos son: verificadores de lápiz óptico, equipos de medición óptica, equipos opticoeléctricos, verificadores en línea y verificadores láser.
A pesar de que solemos pasarlos por alto, los códigos de barras juegan un papel irremplazable en cuanto al intercambio de mercancías respecta. Gracias a ellos es que tenemos una noción más amplia sobre cada producto y podemos agilizar nuestros procesos de transportación.
Así dicho, conocer sus principios puede ayudarnos enormemente a comprender mejor el funcionamiento del comercio exterior y del comercio en general. Todo con la finalidad de que la logística de nuestra empresa se encuentre tan optimizada como sea posible.
¿Qué piensas? ¿Aprendiste algo nuevo sobre los códigos de barras? No pierdas la oportunidad de aprovechar tus conocimientos y
trabajar por la agilización de tus procesos.
Comparte
Blog para Negocios

