Los tipos de encuadernación más utilizados
¿Te interesa saber más sobre las opciones de encuadernado más populares del mercado? Lee este artículo y descubre lo que las hace tan especiales.

Cuando te detienes a ver un libro más desde la perspectiva de un productor que de un lector ¿cuáles son las primeras características se saltan a la vista? Lo más notorio podrá ser el tipo de papel, la tipografía o retícula, pero pocas veces observamos algo tan importante como la encuadernación.
Esta parte del proyecto no es solo el sistema que sujeta las hojas, sino que es parte del proceso de impresión además de tener un
gran impacto en la presentación y uso final del libro.
Antes de empezar con el listado de los diferentes estilos de encuadernación, necesitarás saber lo siguiente:
• El exterior del libro es llamado “cubierta” y abarca todo lo que esté de la tapa del libro hacia afuera.
• El interior del libro es llamado “tripa” y comprende a la colección de cuadernillos encuadernados.
Y ahora, sin más preámbulo, te presentamos los tipos de encuadernación más utilizados del mercado.
God Bin America
También conocida como encuadernación americana o fresada, este estilo podrá ser antiguo, pero también el más popular. Caracterizado por ser un método simple, la colección de hojas separadas es unida usando pegamento para finalmente ser vestidas con las tapas del libro.
Esta encuadernación es perfecta para publicaciones con un gran volumen de hojas y cantidades cortas.
Good Bin America es el método preferido de las tiradas cortas de 25 a 300 unidades, que comprenden desde tesis doctorales hasta libros de bolsillo.
Rústica
La encuadernación rústica, también llamada perfect binding o de tapa blanda, es la encuadernación más tradicional de todas. El método consiste en reunir varias colecciones de pliegos (usualmente entre 16 y 32 páginas) que son posteriormente cosidos por uno de los lados y finalmente encolados.
El cosido de las páginas ofrece mayor durabilidad y puede estar a la vista o ser tapado por la cubierta. Esta encuadernación le permite al lector abrir un ejemplar hasta 180 grados, lo que resulta muy cómodo para una mejor visualización sin llegar a dañar la publicación.
Esta encuadernación es utilizada en diversas publicaciones. Por mencionar algunos tenemos libros de todo tipo, revistas, catálogos, dossieres y muchos más.

Grapas
Esta encuadernación une las hojas de una publicación por medio de grapas ubicadas en los pliegues centrales de manera vertical. Cabe mencionar que la mejor característica de la encuadernación por grapas es que tiene el sello de las tres B: es buena, bonita y sobre todo barata.
El grapado ofrece un encuadernado resistente y cómodo para el usuario y al mismo tiempo brinda un proceso más rápido y sencillo para el productor. Otros beneficios incluyen los diferentes tipos de grapas, como por ejemplo las habituales o las omegas, así como los colores estándar como el negro y el blanco.
Además, cabe aclarar que el grapado es la encuadernación idónea para publicaciones y documentos delgados, pues dependiendo del gramaje de papel utilizado llega a tener un límite de 96 páginas.
Las publicaciones que utilizan las grapas con frecuencia son revistas comerciales de moda, decoración, belleza o motor, así como catálogos comerciales de pocas hojas. Puedes ver ejemplares encuadernados con grapas en la mayoría de los supermercados.
Espiral
La encuadernación espiral o anillado es un método económico, popular para el encuadernado de libretas, agendas, cuadernillos de trabajo, etc. Este estilo de encuadernado consiste en colocar las hojas formando bloques y perforarlas en el lado del lomo para posteriormente unirlas con un espiral de alambre o plástico.
El método de la espiral también permite encuadernar publicaciones extensas sin sacrificar la comodidad del usuario ni la integridad del ejemplar, haciéndolo ideal para proyectos impresos que tendrán un uso diario durante un largo tiempo siendo el favorito de docentes y estudiantes.
Este proceso permite la versatilidad en materiales para las tapas y elementos adicionales entre las páginas, así como un rango de colores distintos para el espiral. Adicionalmente, este método facilita el reciclaje de sus páginas y la reutilización de sus tapas.

Japonesa
La encuadernación japonesa es un estilo 100% manual, siendo categorizado incluso como artesanal. Esta encuadernación requiere de un arsenal de herramientas que se usan para coser a mano la portada, páginas y contraportada entre sí con una técnica específica.
El desafío principal de esta encuadernación es mantener la consistencia del ejemplar. Para lograrlo es necesario contar con portadas y contraportadas rígidas, preferentemente de tapas duras además de contar con un hilo muy resistente.
Como este tipo de encuadernación no puede realizarse de forma automatizada, es considerado más como una elección personal que un método de producción en masa. Además, en este encuadernado, el cosido no se esconde entre las páginas, sino que forma parte de la presentación de la publicación.
El tipo de encuadernación que se elija siempre cambiará en función del objetivo de una publicación. Desde los que necesiten un uso más práctico a los que desean tener una verdadera obra de arte, hay un estilo de encuadernación que cumpla con sus necesidades.
La encuadernación ideal debe cumplir con tres objetivos: proteger las páginas, clasificar la publicación y por supuesto añadir un valor estético y hasta artesanal. Entonces, si alguna vez te dispones a encuadernar por ti mismo o encargar una encuadernación tendrás la información base para tomar la mejor decisión.
Te recomendamos nuestro artículo:
Papel vs Era Digital.
Comparte
Blog para Negocios

