El crecimiento de la impresión 3D en la industria gráfica
La impresión 3D surgió formalmente en los años 80 y desde entonces, su tecnología ha sido empleada de formas diversas. En este artículo te contamos qué papel juega en la actualidad y por qué experimentará un crecimiento en los años siguientes.

Cualquier acontecimiento de magnitud internacional ha traído consigo revoluciones tecnológicas que, a la vez, terminan por beneficiar a la industria. La impresión 3D, en particular, parece estar posicionándose como una tendencia para los años venideros.
Conocer las razones de su crecimiento, así como las ventajas de su instauración a largo plazo es indispensable para mantenernos actualizados. Y es que, en el sector de la impresión hace falta adaptar nuestro servicio para seguir en la competencia.
¿Quieres conocer más acerca de este nuevo método de impresión que transformará por completo la industria? A continuación, te dejamos algunos puntos clave que te ayudarán a tener un panorama más claro sobre esta forma de impresión.
El crecimiento de la impresión 3D
Hace un siglo resultaría imposible imaginarnos que la impresión 3D pudiera convertirse en una tecnología real. Hoy día, la también llamada manufactura aditiva es mucho más que un artificio de la ciencia ficción y llegó para quedarse.
Esta tecnología
engloba un conjunto de procesos orientados a producir objetos a través de
la adición de material en capas. Éstas corresponden a las secciones transversales que, a su vez, integran un modelo 3D generado por computadora.
Inicialmente, la impresión 3D se utilizaba en su mayoría para la generación de piezas pequeñas, modelos a escala o prototipos. Sin embargo, con el paso de los años consiguió convertirse en una herramienta útil para la industria manufacturera.
Y aunque esto se ha dado como resultado de numerosos factores, existen algunos que vale la pena mencionar. Por ejemplo, el avance agilizado de la tecnología, aplicaciones dadas por empresas y expertos, y ciertos fenómenos sociales y económicos.
La impresión 3D en el sector salud
Con el paso de los años, la utilidad de la impresión 3D ha radicado en: fabricación de prototipos, piezas ligeras, productos con funcionalidad mejorada, implantes médicos personalizados, herramientas, calibradores y patrones para fundición de metal.
Principalmente, el sector salud se ha visto beneficiado del desarrollo de esta tecnología. Y es que,
dado que
la impresión 3D sustituye los moldes por modelos digitales, los costes de producción para material médico disminuyen.
Lo anterior podemos verlo aplicado a la preparación quirúrgica, mediante la impresión de huesos u órganos dañados. Esto es de gran utilidad para el personal médico, ya que puede encontrar vías de intervención ideales antes del verdadero procedimiento.
También representa una solución vital para la producción de prótesis. La impresión 3D es capaz de generar piezas para cualquier persona gracias a sus funciones de personalización. Las más comunes son brazos, piernas, manos, dientes, cara y pies.
Finalmente, otro de sus usos principales en este sector está relacionado con la generación de tejidos y órganos. Gracias a esta forma de impresión, se puede prescindir de la búsqueda extenuante de personas donantes. El órgano necesario podrá obtenerse fácilmente.

El crecimiento de la impresión 3D durante la pandemia
La pandemia por COVID-19 presentó obstáculos significativos para la industria internacional. Las fronteras se cerraron y cualquier actividad no indispensable tuvo que ser detenida. Por esta razón, las empresas debieron buscar alternativas eficientes.
Para esto, la impresión 3D representó una oportunidad como pocas. Por ejemplo, en el caso de las piezas especializadas,
esta tecnología simplificó las cadenas de suministro y logística. Bastaba con enviar archivos 3D a la impresora más cercana.
Aunado a esto, este tipo de impresión permitió abastecer a hospitales de todo el mundo con el equipo médico necesario. Tal cual, se imprimieron hisopos, válvulas de ventilación, protectores faciales, salas de aislamiento, respiradores de emergencia y máscaras de buceo.
La utilidad de este recurso impulsó al sector de imprenta a colaborar en la lucha contra el COVID-19. En México más de 500 dueños de impresoras 3D ayudaron a producir millones de piezas para uso médico. Esto se consiguió mediante iniciativas como Aditiva por México.
Pronóstico de la impresión 3D
Podemos concluir entonces que el éxito de la impresión 3D radica en su flexibilidad de diseño, rapidez y producción bajo demanda. Y son estos mismos motivos los que habrán de establecer a esta tecnología como una realidad cotidiana en los siguientes años.
En la actualidad, se estima que
el valor del segmento global de impresión 3D ronda los $12,600 millones USD. Un valor considerablemente inferior al que estimaba GIA1 hace un par de años: $2.99 mil millones de dólares para 2018.
Pese a este hecho, los acontecimientos recientes han favorecido todos los pronósticos. Hoy día, se prevé una tasa de crecimiento anual del 22.5% entre 2021 y 2026. Esto, resultado del aumento de demanda en tecnología y en servicios de impresión 3D.
Igualmente, según un informe de MarketsandMarkets, el segmento global de impresión 3D alcanzaría los $34.8 mil millones USD para 2026. Para ello, mucho tendrá que ver su aceptación fuera de sectores especializados como el sector aeroespacial o la ingeniería.

Vivir en una época de cambios acelerados e innovaciones tecnológicas a gran escala puede representar un obstáculo para las empresas. Después de todo, han de orientar capital humano y recursos a la actualización constante en pro del mejoramiento.
Sin embargo, son herramientas como la impresión 3D las que nos permiten reinventarnos con la certeza del cambio para bien. Pues, a diferencia de
tendencias gráficas y de impresión que han aparecido en términos provisionales, esta tecnología parece haber llegado para liderar.
¿Conocías todo acerca de esta innovación del sector de la imprenta? ¡Anímate a invertir en la impresión 3D y descubre todos los beneficios que tiene para tu empresa!
Si te gustó este artículo, probablemente te interesará:
Desafíos de la industria gráfica 4.0.
Comparte
Blog para Negocios

